Mediante este medio les hago las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tanto influyen los usos y costumbres en la presencia o frecuencia de la violencia intrafamiliar?
2.¿El nivel económico es un factor importante?
3. ¿El factor cultural parciticpa?
4. ¿Qué repercusiones en la salud del individuo puede tener este tipo de violencia?
5. ¿Qué repercusiones a otros niveles puede haber (social, economico etc..)?
Gracias por su respuesta, no olvides poner quien eres.
jueves, 25 de octubre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
esta es una prueba
Encuesta violencia y salud
Mediante este medio les hago las siguientes preguntas:1. ¿Qué tanto influyen los usos y costumbres en la presencia o frecuencia de la violencia intrafamiliar? CONSIDERO QUE MUCHO PUES EN MÉXICO EL MODELO MACHISTA PERMITE EL ABUSO POR PARTE DE LOS MÁS FUERTES, CASI SIEMPRE LOS HOMBRES SOBRE MUJERES Y NIÑOS, Y ES ACEPTADO Y TOLERADO Y HASTA BIEN VISTO QUE ELLOS TENGAS EN CONTROL Y QUE PARA EJERCERLO UTILICEN LA VIOLENCIA EN TODAS SUS MANIFESTACIONES
¿El nivel económico es un factor importante?3.
sI , PERO NO ES NECESARIAMENTE EN UN SOLO ESTRATO SOCIOECONÓMICO, AUQNEU ES MÁS FRECUENTE EN LA CLASE DE POCOS RECURSOS TAMBIÉN SE DA EN LA EL ESTRATO MEDIO Y EN EL ALTO, QUIZÁS MÁS SUTIL PERO EXISTE
¿El factor cultural parciticpa?
SI PUES SOMOS ENTES BIOLOGICOS, PERO INMERSOS EN UN A SOCIEDAD CON COSTUMBRES Y CARACTERÍSTICAS CULTURALES PROPIAS
4. ¿Qué repercusiones en la salud del individuo puede tener este tipo de violencia?
EN TODOS LOS NIVELES PUES EL ABUSO, EL MALTRATO Y LA VIOLENCIA CAUSAN DAÑO PSICOLÓGICO, BAJA AUTESTIMA, DEPRESIÓN, CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS, ADEMÁS DE LAS LESIONES FPISICAS INFLINGIDAS.
5. ¿Qué repercusiones a otros niveles puede haber (social, economico etc..)?
a NIVEL SOCIAL SER CRITICADO POR TOLERAR O EJERCER LA VIOLENCIA INTRAFSAMILIAR PUEDE LLEVAR A LA SEGREGACIÓN.
LAS ALTERACIONES DEL ESTADO FISICO, MENTAL Y EMOCIONAL LLEVAN A BAJO RENDIMIENO ACADÉMICO Y LABORAL, AUSENTISMO, GASTOS EN ATENCIÓN Y MEDICAMENTOS ENTRE OTROS
Gracias por su respuesta, no olvides poner quien eres.
1.- Los usos y costumbres son determinantes en el estudio de la violencia, podemos citar ejemplos del medio oriente en donde literalmente matan al las mujeres o aquí en México en donde se le discrimina a una mujer por diviorciarse o decidir ser madre soltera.
2.- la violencia y la pobreza no necesesariamente van de mano, creo que hacen falta estudios serios de qué nivel de violencia tienen en sus hogares los que son económicamente poderosos o por lo menos quienes son económicamente desagados sin parámetros como éste pues la tendencia es a decir que los pobres son violentos.
3.- decididamente la violencia es factor cultural, de hecho para poder acercarse a este tema primero hay que determinar sobre qué cultura se va a hablar.
4.- Las repersicuones de la violencia en un individuo con respecto a la salud son múltiples, desde psicológicas hasta físicas. desde un estrés, hipocondria, complicaciones sitémicas tipo diabétes, hipertención y las evidentes golpes que puden causar desde un rapón, un hematoma o una fractura.
5.- las repercuciones son muchas pues padecimientos así llegan por montones en el IMSS, lo que evidentemente representa un alto costo en la atención, retrasos, etc.
la consecuencia es que el Sistema de Salud Mexicano se encarece al presentar violencia intrafamiliar, pues son necesaros más psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeras, laboratoristas, etc. etc.
Joel Medrano Mariscal
1.- ¿Que tanto influyen los usos y costumbres en la presencia o frecuencia de la violencia intrafamiliar ¿
Respuesta.- La violencia intrafamiliar tiene muchas causas, al hablar de violencia intrafamiliar, por costumbre y porque por lo general es en contra de la mujer en la familia, se da por hecho que la mujer es el sustrato de esta acción y tiene repercusiones muy graves en el resto de la familiares, es el inicio de una familia disfuncional con todas las repercusiones conductuales en los miembros de esta. Los usos y costumbres son una de las múltiples causas además otras como cunado hay una clara patología, pero el denominador común es que siempre hay una justificación que avala la sujeción de la mujer.
Explico.- En el sistema patriarcal, el pater familias tenía derecho sobre la vida y la muerte de los miembros de su núcleo familiar, incluida la madre. En esta cultura androcéntrica discriminatoria, se caracteriza porque impera la fuerza sobre la razón y el padre golpea a la madre como una costumbre y aunque parezca increíble, para muchos con otras costumbres y/o educación no es mal visto socialmente en estos grupos sociales
2.- ¿El nivel económico es un factor importante?
Respuesta.- Se considera en general que la violencia intrafamiliar se produce en todas las clases sociales, sin distinción de factores sociales, raciales, o económicos, pero algunos especialistas en el tema acotan que además de la falta de educación y escasos valores, los problemas económicos y el desempleo son los principales factores que provocan la violencia intrafamiliar, afirma el especialista José Salazar Estrada. Señaló que el principal agresor continúa siendo el padre o el hombre, ya que se cree que es el sustento de la familia y quien tiene el poder, sin embargo, aunque la madre también se presenta como agresora y curiosamente va relacionado en forma importante con quien es el proveedor de la familia.
3.-¿ El factor cultural participa?
Respuesta.- La falta de educación y escasos valores, los problemas económicos y el desempleo son los principales factores que provocan la violencia intrafamiliar, por lo que para disminuir la incidencia de este problema en las familiar es necesario inculcar los valores familiares, informar y educar. Hay que enfatizar específicamente en el tipo de educación que se tiene, los valores que se inculquen, la relación de la familia y la situación cultural al interior de la familia y en las escuelas son factores que intervienen en la violencia intrafamiliar', como se podrán dar cuenta el entorno social es muy importante sobre todo si definimos a la cultura como el Conjunto de los conocimientos no especializados, adquiridos por una persona mediante el estudio, las lecturas, los viajes, etc. Por lo tanto al grado de perfeccionamiento social o de las relaciones humanas.
4.-¿Que repercusiones en la salud del individuo puede tener este tipo de violencia ?
Respuesta.- ' Aunque la susceptibilidad a la presencia de violencia intrafamiliar en todas sus modalidades, afortunadamente no afecta por igual a todos, hay individuos que tienen más tolerancia y mecanismos de defensa que lo hacen más o menos tolerante a situaciones que va viviendo, pero los problemas en aumento llevan a situaciones de desesperación y con menos relaciones intrafamiliares y con aumento de la desesperación de diestres, en esta situación patológica el padre golpea a la madre, ésta se desquita con los hijos y muchos de ellos caen en la farmacodependencia, otros huyen de la casa y prefieren vivir en la calle, unos más forman pandillas y hay muchos que se convierten en delincuentes. Los patrones de conducta tienden a repetirse: quienes han sido golpeados casi siempre se convierten en golpeadores. La violencia genera violencia.
La violencia intrafamiliar es el origen de la mayor parte de los problemas que afectan a nuestra sociedad, porque destruye moral y físicamente a sus miembros y es un factor criminógeno determinante y como ya se mencionó un alto porcentaje de las personas que delinquen han sido victimas de esta patología familiar. La violencia familiar es un problema de salud pública.
5.- ¿Que repercusiones a otros niveles puede tener este tipo de violencia?
Respuesta.- El responder a esta pregunta, induce a la reflexión, ¿primero es el huevo o la gallina?, esto es en relación a que es primero las múltiples consecuencias y repercusiones sociales que se producen por los miembros de una familia disfuncional con esta patología en un grupo social ( pobreza, educación precaria, deterioro moral, delincuencia inseguridad etc ) o bien la violencia intrafamiliar es originada por la pobreza, la falta de cultura, escasos valores de la falta de educación en general, el desempleo , considerados todos estos como principales factores que provocan la violencia intrafamiliar, pero en un momento dado , pueden ser y son en muchos entornos y ocasiones una consecuencia.
Jorge Velazquez Carmona
Publicar un comentario