lunes, 3 de septiembre de 2007

La tecnología y la Educación superior

Vivimos grandes cambios en nuestra sociedad, desde múltiples puntos de vista, probablemente los más apreciables por la velocidad en que ocurren son los relacionados con la tecnología y su uso, pero los sociales no se quedan atrás, estimulados por esos cambios tecnológicos.
La información que tenemos disponible no es la misma que hace 20, 30 o 40 años, hace 30-40 años el uso de la computadora por la población en general estaba en sus inicios, las computadoras eran de capacidades muy limitadas, en memoria, velocidad de procesamiento de datos, presentación de la información y comunicación con otras computadoras. Aquellas personas de 30 o más años no vivieron su niñez junto a las computadoras y muchos de ellos son analfabetos informáticos. Nuestros hijos, sobre todo de nivel socioeconómico medio y alto, trabajan con las computadoras incluso desde el kinder, de manera que cuando ingresan al nivel superior de enseñanza, prácticamente para ellos es natural el uso de esta tecnología, sin embargo, los docentes de este nivel tienen un gran problema, no conocer el uso ni la tecnología asociada a las computadoras, cuando mucho utilizan la computadora, si es que la tienen, como máquina de escribir y los menos, generalmente los docentes más jóvenes son los que como sus alumnos manejan de manera adecuada este tipo de avances.
Actualmente podemos encontrar a precios accesibles computadoras de gran velocidad, portátiles o de escritorio,con grandes capacidades de almacenaje y procesamiento de la información y tal vez una de las cosas más impresionantes, con posibilidad para interconectarse con otras computadoras y sus dueños y la posibilidad de obtener información de cualquier tipo y nivel, desde la más sencilla hasta la más científica y compleja a través de lo que conocemos como Internet y sus múltiples aplicaciones.
La aparición de tecnología asociada a las computadoras como es la presencia de Internet y el uso de información a revolucionado la vida en el planeta, para donde sea que fijemos nuestra mirada de alguna manera esta involucrada la tecnología de la información,. El Internet juega un papel importante, sobre todo porque permite comunicarnos a una velocidad inimaginable en tiempos pasados, lo que antes realizábamos, como escribir una carta para comunicarnos y tener información sobre una persona de nuestro interés, ahora casi esta en el olvido, ya que el uso del correo electrónico permite que la comunicación entre dos o más personas se realice prácticamente en tiempo real, aunque estas dos personas estén en los extremos del mundo.
Pero yo creo, que el cambio más radical que a traído esta tecnología es el social, nuestros hijos ahora desde pequeños se enfrentan sin ningún temor a las computadoras y se comunican a través de ellas, conocemos lo que sucede en cualquier parte del mundo, por más alejado que este y esto nos acerca más unos a otros, nos convierte en incluso comunidades virtuales o no presenciales que comparten intereses comunes y esto nos ha llevado al rompimiento de las barreras geográficas y políticas en muchos casos, a lo que estamos denominando globalización, la cual no podría existir sin la presencia de esta tecnología.
Estos desarrollos tienen su efecto también sobre la educación, esto ya lo vislumbraba Papert desde mucho tiempo atrás, con esa visión del futuro que tienen pocas personas y que en muchos casos ese futuro es nuestro presente. El uso de computadoras para facilitar el aprendizaje, “maquinas del saber”, como las denomina Papera en su libro las máquinas de los niños, son ahora toda una realidad y aunque no se utilizan como quisiéramos en nuestro ambiente, ya se han convertido en toda una necesidad. La potencia de estas máquinas es tal que las que tenemos en la actualidad no se comparan para nada con las máquinas que por ejemplo se utiizaban en los primeros viajes del transbordador espacial, que tenia una memoria de 64k, ahora las nuestra tienen gigas de memoria y no se diga de la velocidad; nuestras máquinas son tan potentes que la computadora que estaba instalada en el centro de cómputo de Ciudad Universitaria) hace 30 años (en todo un edificio) es muy inferior a la que tenemos en casa.
En el México actual, el problema no es utilizar esta tecnología en la educación, si no que no existe igualdad de distribución de acceso, estamos hablando que solo alrededor del 20-25% de la población tienen computadora en su casa y que de este porcentaje solo alrededor de la mitad están conectados a Internet. Es innegable el papel que pueden tener las computadoras en la educación, pero no están distribuidas y disponibles de manera uniforme en nuestro país, desgraciadamente no ocurre esto y esto demuestra nuestro subdesarrollo frente a otros países, por ejemplo en Estados Unidos hay 500 computadoras por cada 1000 habitantes en México (2006) solo alrededor de 65. Entonces caemos en la posibilidad de que esta tecnología sea elitista y diferencie más las clases sociales. Es nuestro trabajo como docentes tratar de evitar que ocurra esto.
Sin embargo el uso de la tecnología de la información, entendida esta no solo como las computadoras sino toda aquella tecnología relacionada que permite el uso más eficiente de la información, también puede aportar resultados negativos sobre diferentes aspectos sociales: por un lado el uso de esta tecnología o la falta de uso acrecienta las barreras y distancia existente entre las personas y sociedades, aparecen delitos que nunca habríamos soñado que se realizaran (robos de identidad por ejemplo), o efectos directos sobre la personalidad de las personas como la adicción a videojuegos y la relación de estos videojuegos con la violencia, la falta de realidad de lo que sucede entre la persona que usa la computadora y algunas comunidades donde se juegan roles que no son posibles de otra manera.
El uso de la tecnología de la información en la educación nos presenta una posibilidad única de lograr procesos de aprendizaje nunca antes imaginados y no es que digamos que antes las personas no lograban grandes aprendizajes sino que la cantidad y la facilidad para aprender se a facilitado. El uso de esta tecnología nos ofrece oportunidades de salvar grandes distancias entre sociedades, por ejemplo la Norteamericana y la Mexicana, una no solo utilizando la tecnología sino produciendola, la otra solo consumiendola, pero al mismo tiempo al tener acceso a esta, tenemos la posibilidad de acortar estas distancias, incluso producir nuestra propia tecnología, lo cual esperamos que ocurra en un corto tiempo.
Es pues posible y probablemente hasta un deber aplicar la tecnología de la información en el área educativa y los esfuerzos los debemos realizar docentes y alumnos con un aporte bidireccional, encontrando ideas y nuevas maneras para su uso, en una sociedad que ya cambió y en donde el futuro ya nos alcanzo y nos está rebasando.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Educación en salud y Tecnología

La Informática es la ciencia que estudia el manejo y sistematización de la información para la gestión de una organización, no necesariamente implica computadoras, pero cuando las utiliza hablamos de tecnología informática.
Tecnología informática para el sector salud: Entenderemos en este diplomado como tecnología informática para el sector salud (TIPSS), aquellos recursos que comprenden la computadora, programas instalados, y el uso de Internet combinados; encaminados a los servicios de salud y que como fin común tienen la mejora de la calidad de la atención médica.(1)
El uso adecuado de las computadoras le da una ventaja competitiva al medico,
permitiendo que su CALIDAD DE ATENCION mejore. La computadora debe
integrarse a la práctica diaria como un elemento de uso habitual y necesario.
Existe un retrazo tecnológico de aproximadamente 10 años en el uso y aplicaciones de la tecnología de la información (bases de datos, comunicaciones e informática) en el área de la medicina.
Parte de las razones de este atraso es el hecho de que muchas de las computadoras, programación y software disponible era muy complejo para el médico, implicando tiempo e interés para lograr dominarlo.(2)
El advenimiento de las microcomputadoras en la década de los 80 en el siglo XX y en especial de software más sencillo hace posible integrar esta tecnología a la práctica médica.(1)
La educación en Informática Medica y de la Salud adquiere una particular importancia al comienzo del siglo XXI por las siguientes razones:
􀂃 El avance en el proceso de la información y la tecnología de la información y comunicaciones esta cambiando nuestras sociedades.
􀂃 El volumen de conocimiento medico y de la salud esta incrementando a un ritmo tan fenomenal que sería imposible mantenerlo actualizado ni tener la esperanza de almacenarlo, organizarlo y recuperar el conocimiento existente y nuevo, sin el uso de modernas tecnologías de información y procesamiento.
􀂃 Se pueden obtener beneficios económicos significativos con el uso de estas tecnologías como soporte de los servicios de salud.
􀂃 Similarmente la calidad de la atención medica se puede acrecentar por la aplicación sistemática de tecnologías de información y comunicaciones y del proceso de la información;
􀂃 Se espera que estos desarrollos continúen, por lo menos al mismo ritmo que se observa hoy en día;
􀂃 Se necesitan profesionales bien entrenados en Informática Medica y de la Salud para el procesamiento sistemático de la información en las áreas de servicios de salud y para una aplicación responsable y adecuada de tecnologías de información y comunicaciones;
􀂃 Se espera que a través de una ampliación del alcance y la prestación de servicios educativos de excelencia en el campo de la Informática Medica, los profesionales de todo el mundo puedan mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud. (3)


Los campos con los que se relaciona la TI y el sector salud comprenden:
1) Transacciones Financieras. Cada vez con mayor velocidad las computadoras participan directamente en el manejo del dinero. El manejo de transacciones financieras, es un elemento útil del uso de las computadoras. Ahora lo vemos en cualquier institución de salud, donde la TI esta integrada a los procesos administrativos.
2) Listas de pacientes y citas. Las agendas médicas fueron de las primeras aplicaciones que se desarrollaron por su simplicidad y ventajas obvias.
3) Procesos cognoscitivos. Se refiere a el área de ayuda de toma de decisiones, programas como "Internist" fueron los primeros ejemplos, en donde se vierte el conocimiento y experiencia de médicos expertos, permitiendo que estas bases de información estén disponibles a todo el personal de salud y apoye en el diagnóstico y manejo de casos complejos.
4) Educación médica. Esta creciendo cada vez más el interés para que tanto a nivel pregrado como postgrado este presente la enseñanza asistida por computadora, la presencia de Internet, esta provocando toda una revolución en este campo.
5) Acceso a literatura (información). Una de los avances más importantes en la aplicación de las computadoras para mejorar la práctica médica es la posibilidad de acceso en línea a bases de datos y la transformación de las bibliotecas presénciales en bibliotecas electrónicas virtuales.(4)